Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Arquitectura > Diseño de interiores

Arte > Diseño de objeto

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno > Bauhaus

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte del primer tercio del s. XX

Obra

Café terciopelo y seda

Fecha de producción: 1927

Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Arquitectura > Diseño de interiores

Arte > Diseño de objeto

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno > Bauhaus

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte del primer tercio del s. XX

Información de la obra y contexto de creación

El café “Terciopelo y Seda” se proyecta por Mies van der Rohe y Lilly Reich para la exposición de "Die Mode der Dame" (La Moda de la Dama) que se realizó en Berlín durante 1927 en la Funkturmhalle (Sala de la Torre de Radio), nave vanguardista construida en 1924 por Heinrich Straumer en el recinto ferial.

El café se instala en uno de los extremos de la nave. Mies van der Rohe y Lilly Reich proponen un espacio singular y experimental basado en las ideas de planta libre en una superficie de alrededor de 21x31 metros (651m2), el área visible del café. El espacio recibe luz natural cenital desde las ventanas laterales superiores del pórtico trapezoidal, y crea un espacio amplio, de gran calidad ambiental y lumínica.

Mies y Lilly proponen un espacio de planta libre, creando espacios con grandes cortinas de seda, rayón y terciopelo, colgadas de unas estructuras tubulares de acero cromado, colocadas ortogonalmente.

Los materiales se exhiben en una puesta en valor del material, huyendo de cualquier tipo de ornamentación, en toda su dimensión, montados cual lienzos sobre unas estructuras aparentes, que se desmaterializan por su acabado espejado de acero cromado, de sección tubular, formadas por unos bastidores en cuya barra horizontal se estiran las telas que apoyan en estructuras ligeras ancladas al suelo, de sección mínima. Los paños de Seda y Terciopelo, así como demás tejidos de la industria, se disponen de manera independiente y ortogonal. Las estructuras se independizan, desbordando la planta virtual que soporta la escena, en una suerte de movimiento excéntrico y rotacional, que ofrece al visitante un recorrido no direccional, sino aleatorio y libre.

Junto a Lilly Reich, dentro del movimiento moderno en arquitectura, encontramos a arquitectas y diseñadoras pioneras de la época: la irlandesa Eileen Gray; Truus Schröder coautora, junto a Gerrit Rietveld, de la famosa casa Schröeder; a Margarete Schüte-Lihotzky con su extenso trabajo en vivienda social y su obsesión por facilitar el trabajo de la mujer dentro de la casa para que disponga de más tiempo libre; la finlandesa Elissa Mäkiniemi; la danesa Ragna Grubb, interesada en la vivienda social; Charlotte Perriand en Francia o la china americana Anne Tyng, coautora junto con Louis Khan de los edificios más significativos del despacho Khan en los años 50 en EE. UU., entre otras.

Indicaciones

Historia del Arte

Arquitectura

Diseño industrial

Diseño de muebles

Tecnologías

Documentos