Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Middle Ages > European medieval culture > Romanesque

Groups by dedication

Plastic, visual and performing artists > Embroiderers

Character
/

Elisava

Europa 11th century ‖ Europa 11th century

Period of activity: From 1030 until 1050

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Middle Ages > European medieval culture > Romanesque

Groups by dedication

Plastic, visual and performing artists > Embroiderers

Context of feminine creation

Bordadora a la que se le atribuye posiblemente la creación del Estandarte de San Ot, a través de la firma bordada que aparece en un lateral. Hoy en día, esta pieza se relaciona con la Estola de San Narciso (Catedral de Girona) y con el Frontal/mantel de altar (Victoria and Albert Museum. V&A 1387-1904), posiblemente saliesen del mismo taller. Respecto a la autoría, no está determinada y no se sabe con certeza quién fue Elisava, actualmente sigue siendo una investigación abierta. Creaciones contemporáneas de las de Elisava fueron otras dos joya del románico: el Tapiz de Bayeux, atribuido a la reina Matillde de Flandes y sus damas o a bordadoras inglesas y el Tapiz de la Creación, cuyas posibles realizadoras serían la monjas benedictinas del Monasterio de San Daniel de Gerona por encargo de Mafalda de Apulia. 

Review

Bordadora que posiblemente participara en varias obras similares de arte románico. El nombre de Elisava aparece bordado en el Estandarte de Sant Ot. Este nombre de mujer suscita diferentes hipótesis sobre quién fue. Hay numerosos estudios al respecto, aunque sin conclusiones contundentes, ya que hay varias opciones y sin más pruebas es difícil corroborar quién fue esta mujer.

Justifications

  • Posible autora del estandarte de San Oto y de algunos de los bordados de los Se d’Urgell, enmarcados dentro del arte románico.
  • Nombre de mujer que firma una obra del siglo XII

Biography

La biografía de Elisava es completamente desconocida debido a que no tenemos datos significativos de quién fue. Existen diferentes hipótesis de autoría, por un lado, el nombre de Elisava, que corresponde al nombre genérico de Elisabet y, por lo tanto, Isabel, aparece referenciado en la Seu d’Urgell en dos documentos, lo que constata, aunque sean de cronologías anteriores, presencia de este antropónimo en la zona. 
No podemos descartar, aunque tampoco hay forma de afirmarlo, que Elisava fuera miembro de la familia condal, por la importancia que tuvo. No podemos saber si pudo tener relación con la factura o la comitencia del estandarte.
Por otra parte, la proximidad del convento de Santa Cecília d’Elins a la Seu d’Urgell permitió que se establecieran relaciones tanto con la casa condal de Urgell como con la sede episcopal. El vínculo con la familia condal está documentado, desde el nacimiento del cenobio, a través de donaciones o de ingresos de jóvenes de la misma familia, que llegaban acompañadas de una dote que representaba una fuente de ingresos para la comunidad. Así pues, otra hipótesis es que probablemente Santa Cecília d’Elins albergara un taller de producción de bordados. En otras obras textiles similares, aparecen inscripciones de autoría como las que se relacionan con Elisava, se trata normalmente de nombres de mujeres a las que se les atribuye la factura de las mismas obras, esperando que se relacione así su nombre con la pieza en cuestión. Los estudios sobre centros productores de bordados corroboran la especialización de estos talleres monásticos femeninos, por lo que cabe resaltar que las monjas conocían perfectamente los procesos de elaboración de estas obras textiles. Es por esto, que otros investigadores piensan que la inscripción hace referencia a la mujer que elaboró el estandarte, incluso se cree que probablemente la mujer esté representada en una de las tres figuras femeninas. Posiblemente es la figura situada en la banda del medio, siendo las otras dos figuras femeninas sus asistentes. Pero según un estudio reciente, parece estar representada sin aureola y sin atributo característico, por lo que no sabemos si era una mujer laica o religiosa, si era la donante o la bordadora o ambas. 
La opinión más aceptada es que Elisava era la donante y la bordadora principal que tenía que estar particularmente orgullosa de su obra para bordar su firma en el estandarte.
Por otra parte, esa inscripción puede hacer referencia a Santa Isabel. Los nombres evocativos de la Virgen María y su prima, santa Isabel, son posibles en una pieza textil puesto que, ambas eran consideras en época medieval los prototipos bíblicos por excelencia de la bordadora al haber sido responsables de la confección de la púrpura y la escarlata para el velo del Templo de Jerusalén. Por ello, este argumento defiende que al imitarlas, la iniciativa de las bordadoras de Urgell y Girona era, en cierto sentido, santificaba la pieza. Además, al convertirse en una rúbrica genérica, incluiría a toda la congregación religiosa como grupo productor de la obra. Esta hipótesis es la más sugestiva de todas las planteadas por la historiografía hasta ahora.

Works


Por determinar, posiblemente:
El Frontal/mantel de altar del Victoria and Albert Museum. V&A 1387-1904

Bibliography

- Abenza Soria, Verónica (2001), “En torno a donantes y me fecit en los bordados medievales: la estola de San Narciso y el Estandarte de San Ot.”, Archivo español de arte, XCIV, 376, pp. 315-334


- Floriano Cumbreño, Antonio (2006). El bordado: artes decorativas españolas. Barcelona: Editorial Maxtor Librería. 
Monje Simeón, Laia (2014). “Vista de El estandarte y el frontal de sant Ot: ¿El ajuar del santo obispo de la catedral de la Seu d’Urgell?”, Anales de la Historia del Arte, 24(Especial), pp. 9-25.

Didactic approach

Historia del Arte estudio del Románico, obres textiles
Historia e historia del arte: Mujeres en el arte medieval
Historia, en el ámbito cultural medieval, con el esplendor de la creación femenina en el siglo XII.

Documents