Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Escultoras

Personaje
Imagen

Cristina Iglesias Fernández Berridi

San Sebastian ( España) 08-09-1956

Periodo de actividad: Desde 1980 hasta Aún activa

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Escultoras

Contexto de creación femenina

Cristina Iglesias pertenece a una generación de artistas herederas de las escultoras españolas que en los años 80 potenciaron la escultura contemporánea en nuestro país y lograron que trascendiera más allá de nuestras fronteras. Escultoras como Ángeles Marco, Susana Solano, Concha Jerez, Eva Lootz o Elena Asisns fueron pioneras en este medio de expresión y lucharon por ser visibles en un ámbito que desde siempre estuvo reservado a los hombres.

Reseña

Escultora y grabadora, premio Nacional de Artes Plásticas y una de las artistas españolas más internacionales de las últimas décadas.
Sus obras reflejan un vocabulario estético basado en el uso de diferentes materiales (hormigón, alabastro, resina, hierro, cristal, a veces combinados con motivos vegetales como el bambú y la hojarasca) y diferentes técnicas (bajorrelieve, tapiz o serigrafía en gran formato, sobre seda y cobre). Es de destacar el interés de la artista por el espacio, la arquitectura, la literatura y la geología. El contraste de texturas y materiales, así como la relación que estos establecen con el espacio, son dos de las constantes en su trayectoria.

Justificaciones

  • Escultora que pertenece a una generación de artistas que desde la década de los ochenta ha seguido la línea de transformación del concepto de escultura.
  • Utiliza diferentes materiales y técnicas para sus producciones artísticas. El contraste de texturas y técnicas marca su expresión artística.
  • Es premio Nacional de Artes Plásticas y una de las artistas españolas más internacionales de las últimas décadas.

Biografía

Nacida el 8 de noviembre de 1956​ en el seno de una familia donde los cinco hermanos han sido artistas, comenzó estudiando Ciencias Químicas, carrera que abandonó para marcharse a Barcelona donde practicó dibujo y cerámica un tiempo. Después, se formó en Escultura en la Chelsea School of Art en Londres. ​ Allí conoció al que sería después su marido, Juan Muñoz, y a otros artistas como Anish Kapoor. ​ Su estancia en la capital británica —y también su paso por Italia— marcó su futuro como artista que deseaba, sobre todo, trabajar en el espacio y el contexto. ​ Al terminar en el Reino Unido, pudo acceder a una beca Fulbright para estudiar en la Escuela de Bellas Artes del prestigioso Pratt Institute de New York (1988). En los años 1980 realizó sus dos primeras exposiciones individuales en Portugal y representó a España por primera vez en la Bienal de Venecia (1986). ​ Esta presencia internacional le permitió comenzar a ser reconocida. En los años 1990, pasó con éxito por Suiza, participó en la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en la Bienal de Sídney, visitó por segunda vez la Bienal veneciana y expuso obra en el Reino Unido y Estados Unidos, donde fue galardonada en 1999 con el Premio Nacional de Artes Plásticas en España, por los «nuevos caminos» abiertos. Durante esos años, fue también profesora de escultura en la Academia de Bellas Artes de Múnich. ​

Ya consagrada en Europa y Estados Unidos, en los años 2000,​ participó en la Bienal de Taipéi (2003) y fue la primera española en ser invitada a participar en la Trienal de Folkstone (Reino Unido, 2011).

La primera obra pública en España ​fue el encargo que le realizó Rafael Moneo de la puerta de entrada del nuevo edificio en la remodelación del Museo del Prado (2007), el Portón-pasaje, constituido por seis grandes planchas móviles con forma de vegetales fosilizados en bronce.

En 2016 se le concedió el Tambor de Oro de la Ciudad de San Sebastián. ​

En 2018 con motivo del 40.º aniversario de la Constitución española su escultura Sin título, 1988 fue seleccionada entre las obras procedentes del Museo Centro de Arte Reina Sofía para estar representada en la exposición El poder del arte. La exposición se ubicó en los edificios del Congreso de los Diputados y del Senado.

Premios:

Premio Nacional de Artes Plásticas (1999)
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006)
Premio Tomás Francisco Prieto (2013)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015)

Premio Tambor de Oro de la Ciudad de San Sebastián (2016)

Premio de Arquitectura 2020 otorgado por la Royal Academy Of Arts de Londres. (2020)

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Iglesias (02/04/2022)

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/iglesias_cristina.htm (02/04/2022)

 

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/cristina_iglesias.html  (02/04/2022)

Obras


-  Puerta escultura para la ampliación del Museo del Prado (Madrid) (2007)
- Escultura sin título Patio Herreriano.(1985)
- La fuente profunda (Plaza Leopold Dewael, Amberes) (2006)
- Celosía en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) (1998)
-  Centro Botín (Santander) (2019)
- Centro Bloomberg, Londres. (2017)

Bibliografía

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena (2004). «Biografia de Cristina Iglesias». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004.  
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/iglesias_cristina.htm (fecha de acceso: 1 de mayo de 2022). 

Enfoque Didáctico

La obra de Cristina Iglesias puede interesar para los temas de Lenguajes Audiovisuales. Volumen y texturas en los diferentes cursos de ESO. En Historia y en Educación en Valores también puede abordarse en 4.º de ESO 

Documentos