Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Pintura

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Vanguardias artísticas > Surrealismo

Obra

La creación de las aves

Fecha de producción: 1964

Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Pintura

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Vanguardias artísticas > Surrealismo

Información de la obra y contexto de creación

En esta obra, vemos una mujer-búho sentada en una amplia estancia, mientras que del violín que tiene en el pecho surge un pincel, que moja en una máquina que le provee pintura con los tres colores primarios y pinta pájaros en un papel. En su mano izquierda, sujeta un lente que dirige la luz lunar al papel donde dibuja, dando la impresión de que la iluminación les infunde aliento a las aves que, acto seguido, saldrán por las ventanas laterales. Los pigmentos que aplica con su pincel, que está conectado a un violín que cuelga de su cuello, surgen a partir de una serie de conductos y recipientes de cristal mediante los cuales la luz que penetra por la ventana es destilada y transformada en los colores primarios.

Las herramientas con las que la mujer-búho hace su magia incluyen un alambique con forma de huevo que produce colores primarios, una cuerda extendida de un pequeño violín, un vaso triangular o prisma y un rayo de luz. Por otra ventana, penetra un haz de luz lunar que se descompone por el paso a través de un prisma a modo de lupa, sugiriendo así una conexión cósmica cuya atemporalidad se ve reforzada por los hilos acuáticos que discurren entre dos jarrones cilíndricos colgados en un rincón. Toda la habitación es una mezcla entre el estudio de un pintor y el laboratorio de un científico.

La creación de las aves contiene aspectos característicos de la obra de Varo: dispositivos y arquitecturas extravagantes, pájaros, estrellas y rayos de luz, y la sugerencia inanimada de la animación.

Este cuadro se puede interpretar como una alegoría de la propia pintura y la artista creadora. Se trata de una imagen de la mujer como agente creador en la que creatividad y armonía son elementos centrales para crear belleza y vida a través del color, luz, ciencia, el arte y la música, música que sale de su pecho y le ofrece a sus propias obras.

El arquetipo de la mujer búho, tradicionalmente asociado a la sabiduría se extiende más allá al demostrar que, en este caso, Varo no es una mera musa sino la creadora, teniendo un papel activo en la gestación de obras artísticas.  Remedios Varo resquebraja por medio de la parodia dos de estas imágenes que han antagonizado por siglos la imagen domesticada de la mujer: la loca y la frívola (Rivera, 2007: p.73).  

Para que las obras cobren vida, utiliza el cristal que dispersa la luz de una estrella, dotando de carácter mágico, alquímico a la obra. En este caso, la artista revierte la alquimia alejándola de su tradicional sesgo masculino y lo transmuta en un búho, en una mujer, una mujer creadora. De hecho, se observa como el búho tiene pies y manos humanos que parece que en realidad sea una especie de traje de pájaro y no un ave. Se muestra entonces como un nuevo modo de representación a caballo entre la revelación y la ocultación, la aparición y la desaparición, siempre femenina, pero que convoca de forma (in)visible e (im)posible, algo más.

Esta búho-mujer, una vez da vida, permite que los pájaros vuelen hacia la ventana, en libertad hacia su nuevo destino, casi como las propias obras de Varo y como la propia artista, siempre en libertad. En este sentido, para unos autores el búho representa la visión ideal de Remedios como artista y los pájaros su escape a través de la pintura. En La creación de las aves, Remedios Varo se encuentra en armonía con el cosmos y con su propio espacio de creación, su taller de artista, a través de su propio Arte.

Como apunte curioso, esta obra forma parte de otra serie de obras surrealistas que inspiraron el video de Bedtime Story de Madonna, quien se inspira en otras obras de la artista como Los amantes o también de otra artista surrealista exiliada en México, Leonora Carrington y su obra La Giganta.

Tiene una gran amistad con la fotógrafa húngara Kati Horna también exiliada en México.  En Ciudad de México conoció a Remedios Varo y se reunió con otros artistas exiliados como Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Walter Gruen y Benjamin Péret, quienes se encontraban frecuentemente en su casa en la calle de Tabasco, en la colonia Roma. Horna fue quien más y mejor retrató a Remedios Varo.Tiene amistad con la también pintora exiliada inglesa Leonora Carrington, ambas comparten amistades e influencias, relacionadas a menudo con tradiciones y saberes mágicos.

Indicaciones

Se puede utilizar esta obra como:

  • Modelo de retrato
  • Modelo ilustrativo de pintura surrealista.
  • Modelo de autorretrato de mujer pintora.
  • Alegoría de la pintura

En materias como:

  • Historia del arte
  • Educación Plástica y Visual
  • Historia

Documentos