Geographical classification

America > United States

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Artistic movements since the end of the 19th century > Art from the first third of the 20th century

Late modern period / Contemporary period > Cultural revivals and movements of the end of the 19th century > Spanish modernism

Groups by dedication

Travellers / Expeditionaries > Travellers

Plastic, visual and performing artists > Painters

Character
Retrato

Georgia O’Keeffe

Sun Prairie, Wisconsin, Estados Unidos 15-11-1887 ‖ Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos 06-03-1986

Period of activity: From 1915 until 1972

Geographical classification: America > United States

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Artistic movements since the end of the 19th century > Art from the first third of the 20th century

Late modern period / Contemporary period > Cultural revivals and movements of the end of the 19th century > Spanish modernism

Groups by dedication

Travellers / Expeditionaries > Travellers

Plastic, visual and performing artists > Painters

Context of feminine creation

Su obra se enmarca en el movimiento artístico feminista de 1960, inspirado por artistas como Hilma Af Klint, Anni Albers, Baroness Freytag-Loringhoven, entre otras, que comienzan a trabajar como ella en la primera década de 1920, en la que O'Keeffe, igual que Dorothea Lange, explora formas revolucionarias de ver.
Está influenciada por Auguste Rodin, Wassily Kandinsky y Frida Kahlo. Influye en Judy Chicago y Andy Warhol. Entre sus amistades y compañías de trabajo se encontraban personajes como Tamara de Lempicka o Beauford Delaney.
O´Keefe se inscribe en una larga tradición de pintoras de flores entre las que destacan, por supuesto, las grandes pintoras flamencas del XVII encabezadas por Rachel Ruysch. Otras dos importantes pintoras como Judith Leyster o Clara Peeters también pintaron flores, así como Caterina Inkes II, que parece que también era beguina. Esta última pintaba en orlas, un subgénero de las flores. En Italia también hay representantes como Margarita Caffi.
Es reseñable la aportación de las pintoras de flores a las ciencias, como Elizabeth Blackwell o, sobre todo, la gran artista y entomóloga Maria Sybilla Merian, cuya obra está cotizadísima en el mercado del arte, con aportaciones sobre las metamorfosis de los insectos que resultan también esenciales. Esta relación entre arte y ciencia ha ido normalmente de la mano de las mujeres. 
Seguimos encontrando flores en la obra de artistas como la impresionista Berthe Morisot o, en menor medida, Eva Gonzalès. 
A lo largo del último siglo, muchas pintoras han tratado con frecuencia este tema y le han dado distintas perspectivas, como la vanguardista Natalia Goncharova,  Sonia Delaunay en los diseños de tejido, la surrealista Remedios Varo o la artista gitana Lita Cabellut, una de las pintoras actuales de mayor reconocimiento.

Review

O'Keeffe  es una pintora y viajera muy conocida en especial por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México. Ha sido reconocida como la "Madre del modernismo estadounidense", y artista destacada del precisionismo. Sus cuadros están muy valorados. La pintora recibió diversos honores en vida, como la Medalla de la Libertad, el más alto honor civil para los estadounidenses.  Cuenta con un museo propio -Museo Georgia O’Keeffe-  en Nuevo México, abierto en 1997 en Santa Fe. Es el primero dedicado a una sola artista mujer.

Justifications

  • Pintora del Modernismo estadounidense.
  • Pintora representativa del precisionismo.
  • Pintora de paisajes naturales y urbanos.
  • Viajera que reflejó en su pintura los lugares que visitó.

Biography

Georgia O'Keeffe es una de las artistas más significativas del siglo XX, reconocida por su contribución al arte moderno, y figura destacada del precisionismo. Nacida el 15 de noviembre de 1887, la segunda de siete hijos, creció en una granja cerca de Sun Prairie, Wisconsin. Cuando se graduó en la escuela secundaria en 1905, O'Keeffe había decidido abrirse camino como artista. Estudió en el Art Institute of Chicago y en la Art Students League de Nueva York, donde aprendió las técnicas de la pintura tradicional. La dirección de su práctica artística cambió dramáticamente cuatro años más tarde cuando estudió las ideas revolucionarias de Arthur Wesley Dow, quien le ofreció una alternativa a las formas establecidas de pensar sobre el arte. Experimentó con la abstracción durante dos años mientras enseñaba arte en el oeste de Texas. A través de una serie de dibujos abstractos al carboncillo, desarrolló un lenguaje personal para expresar mejor sus sentimientos e ideas.

O'Keeffe envió por correo algunos de estos dibujos sumamente abstractos a una amiga en la ciudad de Nueva York, que se los mostró a Alfred Stieglitz, un marchante de arte y fotógrafo de renombre, que se convertiría en su esposo y que fue en el primero en exhibir el trabajo de la artista, en 1916.

A mediados de la década de 1920, O'Keeffe, conocida por sus pinturas de rascacielos de Nueva York -un símbolo esencialmente estadounidense de la modernidad-, así como por sus representaciones igualmente radicales de flores logra un gran reconocimiento y se convierte en una de las artistas más importantes y exitosas de Estados Unidos.

En el verano de 1929, O'Keeffe hizo el primero de muchos viajes al norte de Nuevo México. El paisaje desolado y las culturas nativa americana e hispana de la región le inspiraron una nueva dirección en el arte. Durante las siguientes dos décadas, pasó la mayoría de los veranos viviendo y trabajando en Nuevo México. Hizo de este estado su hogar permanente en 1949, tres años después de la muerte de Stieglitz.

Las pinturas de O'Keeffe en Nuevo México coincidieron con un creciente interés en las escenas regionales de los modernistas estadounidenses que buscaban una visión distintiva de la nación. En la década de 1950, O'Keeffe comenzó a viajar internacionalmente. Pintó y bosquejó obras que evocan los lugares espectaculares que visitó, incluidos los picos montañosos de Perú y el monte Fuji de Japón (...) Al final de la vida, y casi ciega, contó con la ayuda de varios asistentes que le permitieron seguir creando arte y especializándose en la escultura porque a través de sus manos sentía menos límites. Estas obras se basaron en motivos favoritos de la memoria y de su vívida imaginación. Murió en Santa Fe el 6 de marzo de 1986, a la edad de 98 años.

Georgia O'Keeffe ha sido muy conocida en Estados Unidos, como artista de prestigio internacional, durante muchas décadas. Más recientemente, su arte ha comenzado a atraer una atención similar y elogios en el extranjero.

Las colecciones del Museo Georgia O'Keeffe incluyen cerca de 150 pinturas y cientos de obras en papel, entre dibujos a lápiz y carboncillo, así como pasteles y acuarelas. Las colecciones también recogen elementos de propiedad personal, desde rocas y huesos hasta vestidos y pinceles, y un importante archivo de documentos y fotografías relacionados con la vida y la época de la artista.

Obtenido de: About Georgia O’Keeffe, Georgina O'Keeffe Museum, (02-04-2022), <https://www.okeeffemuseum.org/about-georgia-okeeffe/>

Works

English

Spanish


Dada la imposibilidad de desglosar toda la obra de Georgia, debido a su amplitud, se recogen dos enlaces donde poder acceder de manera ordenada y cronológica a esta:

The art and Life of Georgia O'Keeffe, Georgia O'Keeffe Museum, (02-04-2022), <https://collections.okeeffemuseum.org/object/#subquery=gok>
 "Georgia O'Keeffe", en WikiArt, Visual Art Encyclopedia, (02-04-2022), <https://www.wikiart.org/en/georgia-o-keeffe>

Bibliography

Benke, Britta (2005). Georgia O’Keeffe, 1887-1986 : flores en el desierto, (trad. Carmen Izaguirre). Colonia: Taschen. 

Greenough, Sarah (2012). My Faraway One: Selected Letters of Georgia O’Keeffe and Alfred Stieglitz, vol. I, 1915-1933. New Haven: Yale University Press.

Lucas, Tamara (2016). "Georgia O’Keeffe: still life at Tate", en The Lancet, vol. 388, (02-04-2022), <https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31859-1>

Messinger, Lisa M. (2001). "Georgia O'Keeffe: Naturalezas íntimas", en Todos nuestros catálogos de arte desde 1973. Fundación Juan March, (02-04-2022),  <https://www.march.es/arte/catalogos/visor.aspx?p0=cat:101&l=1>

Nemerov, Alexander (2011). “The Madness of Art: Georgia O’Keeffe and Virginia Woolf”, en Art History, 34(4), pp. 818–837, (02-04-2022), <https://doi.org/10.1111/j.1467-8365.2010.00848.x>

Robinson, Roxana (1992). Georgia O’Keeffe, (trad. Ángela Pérez). Barcelona: Circe.

Sánchez Vegara, Isabel (2018). Georgia O’Keeffe, (il. Erica Salcedo). Barcelona: Alba Editorial.

Scott, Nancy (2016). Georgia O’Keeffe, Londres: Reaktion Books.

Scott, Sascha (2019). “Georgia O’Keeffe’s “Black Place", en The Art Bulletin (New York, N.Y.), 101(3), pp. 88–114, (02-04-2022), <https://doi.org/10.1080/00043079.2019.1564178>

Smith, Jeanette (2013). “Chicken in Sunrise: Georgia O’Keeffe”, en JAMA: the Journal of the American Medical Association, 310(6), pp. 564–565, (02-04-2022), <https://doi.org/10.1001/jama.2013.5249

Souter, Gerry (2012). Georgia O’Keeffe. Nueva York: Parkstone International.

Vargas, Sofía (2019). "Georgia O’Keeffe: La pionera del arte que ayudó a reinventar la pintura de flores", en My Modern Met, (02/04/2022), <https://mymodernmet.com/es/georgia-o-keeffe-arte/>

"Georgia O’Keeffe (1887-1986)", en Mujeres Bacanas, (02/04/2022), <https://mujeresbacanas.com/pionera-del-modernismo-americano-georgia-okeeffe/>

Didactic approach

Pueden tomarla de referente en las materias de:

- Educación Plástica, Visual y Audiovisual

- Lengua y Literatura castellana (sobre el cómic Georgia O'Keeffe, de María Herreros, ed. Astiberri)

- Lengua y Literatura valenciana (sobre el cómic Petita & Gran Georgia O'Keeffe, de Mª Isabel Sánchez Vergara, ed. Alba)

- Historia contemporánea, al presentarla como referente contemporáneo para contextualizar el siglo XX.

Documents