- Su trabajo de denuncia de la situación de las mujeres y los niños víctimas de violencia de género tiene muchos puntos en común con el de otras fotorreporteras como April Saul, Mary Ellen Mark, o Lynn Johnson, ya que tratan temas “incómodos” relacionados con la infancia o las mujeres como las aguadoras en África, el cáncer infantil o la muerte de menores por arma de fuego en Estados Unidos, entre otros.

Donna Ferrato
Waltham 05-06-1949
Period of activity: From 1979 until Still active
Geographical classification: America > United States
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period > Artistic movements since the end of the 19th century > Art since the last third of the 20th century
Late modern period / Contemporary period > Feminism > Cyberfeminism
Groups by dedication
Activists > Feminists (activists)
Writers > in > English
Plastic, visual and performing artists > Photographers > Photojournalists
Context of feminine creation
Review
Donna Ferrato es una fotógrafa que se ha centrado en documentar la violencia que se ejerce contra las mujeres. Ha trabajado haciendo reportajes sobre clubs de intercambio de parejas, casamientos grupales y otras formas de sexualidad y afectividad no normativas, y también sobre clubs de alterne, prostitutas, detenciones de maltratadores in situ y madres maltratadas que han huido con sus hijos e hijas, y ha contado sus historias sin ningún filtro amable para que no sigan ocultas y la sociedad sea consciente del problema real que supone.
Justifications
Biography
Ferrato creció en Lorain, Ohio y se graduó allí en 1968. En 1992 recibió el reconocimiento de Laurel School’s Distinguished Alumna. Posteriormente, estudió en Boston, donde conoció a su marido Mark Webb.
En 1971 se mudó a San Francisco donde trabajó como secretaria judicial. En 1975 se divorció y comenzó a hacer fotos y autostop por todo Estados Unidos, trabajando en lo que le salía. Estudió fotografía en el Art Institute de California, en San Francisco. Más tarde, viajó a Europa, donde siguió haciendo autostop y fotos.
En 1979 se mudó a Nueva York y se dedicó a hacer fotos en clubs, tanto de temática sexual como discotecas, y a documentar la cultura del nightclub de finales de los 70 y principios de los 80. Comenzó a visitar clubs de intercambio de parejas y terminó haciendo un encargo para la Playboy japonesa sobre una pareja muy importante en este ambiente, Garth y Lisa. Se mudó a vivir con ellos a su mansión, donde documentaba tanto las orgías como los momentos familiares típicos. Poco a poco, se dio cuenta de que Garth no era lo que aparentaba y una noche presenció y fotografió cómo agredía físicamente a Lisa. A partir de ahí cambió el rumbo de su carrera, tomando la decisión de plasmar y compartir lo que sucede en la intimidad del hogar para que todo el mundo pudiera ver la cruda realidad.
A partir de este momento, Ferrato se dedica a fotografiar la violencia de género en todas sus facetas, compartiendo casa con mujeres maltratadas, yendo en coches de policía a las llamadas de emergencia y durmiendo en casas de acogida para víctimas. Publica Living with the Enemy en 1991, que, junto con charlas y exposiciones por todo el país, supone una llamada a la acción y abre un debate nacional sobre la violencia sexual y los derechos de las mujeres. En 2011 lanza la campaña I Am Unbeatable (unbeatable en inglés tiene el doble sentido de “no puedes pegarme” y “soy invencible”), web que contiene historias, fotografías y vídeos protagonizados por mujeres que han sobrevivido al maltrato y cuentan sus historias para ayudar a que otras mujeres salgan adelante y concienciar a la sociedad.
Ha participado en más de 500 exposiciones en todo el mundo y ganado numerosos premios, entre ellos el Robert F Kennedy Award for Humanistic Photography, el premio IWMF al valor en periodismo, y la medalla al honor de Missouri. Sigue en activo, realizando diferentes trabajos, entre ellos una serie de fotos documentales sobre su barrio, Tribeca, donde retrata el estilo de vida típico del lugar.
Biografía traducida y adaptada de https://en.wikipedia.org/wiki/Donna_Ferrato y de https://www.theguardian.com/artanddesign/2020/nov/25/donna-ferrato-we-need-to-be-pushy-womens-rights-and-photography (última visita 22/03/2022)
Works
- The Honeymoon Killers (1986)
- Living With the Enemy (1991)
- Amore (2001)
- Love & Lust (2004)
- Tribeca 9/11/01-9/11/11 (2011)
- Holy (2021)
Bibliography
WEBGRAFÍA
- Gosling, Emily (2021): "Donna Ferrato's images of 'battered women, activists, migrant workers, and more' are a call-to-action for women" (en inglés), Creative Boom, Creative Boom Ltd., 25/01/2022, <https://www.creativeboom.com/inspiration/donna-ferrato/>.
- González Rueda, Ana (2019): Donna Ferrato: "Los derechos de la mujer están por encima de todo", Harper’s Bazaar, Hearst España, 25/01/2022 <https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a27941611/feminismo-donna-ferrato-fotografa-photoespana-2019/>.
-"Domestic violence, by Donna Ferrato 'I saw that he was getting ready to hit her and I took the picture'", en “The Bystanders: photographers who didn’t step in to help - in pictures”, The Guardian, 22/03/2022, <https://www.theguardian.com/media/2012/jul/28/gutted-photographers-who-didnt-help>.
AUDIOVISUAL
“Donna Ferrato lleva la lucha contra la violencia de género a PhotoEspaña”, 14/4/2022, Telediario1 en RTVE Play< https://www.rtve.es/play/videos/telediario/td1_photoespana_050619/5262630/>.
Didactic approach
- Inglés: a partir de artículos como el de The Guardian, en la bibliografía, reflexionar sobre si las personas que informan de un conflicto han de intervenir en situaciones concretas. También se puede trabajar sobre su vida profesional o información de su web, ya que está todo en inglés.
- Educación para la Ciudadanía: puede servirnos para reflexionar sobre los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la violencia de género, y cómo ha evolucionado la consideración que tiene en la sociedad y en la legislación.