Tipus d'obres

Obra gràfica

Gèneres

Art > Disseny d'objecte

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments artístics des de finals del s. XIX > Racionalisme arquitectònic / Moviment modern > Bauhaus

Obra

Tetera M49 y M50. Cenicero

Data de producció: 1924

Tipus d'obres

Obra gràfica

Gèneres

Art > Disseny d'objecte

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments artístics des de finals del s. XIX > Racionalisme arquitectònic / Moviment modern > Bauhaus

Obres

Tetera Marianne Brandt modelo MT 49

https://www.mujeresenlahistoria.com/2017/02/marianne-brandt.html  (13/04/2022) 

Detalle de estructua para la infusión de té en el  interior de tetera

http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2014/02/tetera-marianne-brandt-modelo-mt-49.html (13/04/2022) 

 

MODELO M 50 con corrección de mango, se reemplaza la pieza semicircular de ébano por un caño tubular, para mejorar su agarre

http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2014/02/tetera-marianne-brandt-modelo-mt-49.html (13/04/2022)

 

MODELO M 50 con corrección de mango, se reemplaza la pieza semicircular de ébano por un caño tubular, para mejorar su agarre

http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2014/02/tetera-marianne-brandt-modelo-mt-49.html (13/04/2022)

Informació de l'obra i context de creació

La tetera de Marianne Brandt-Liebe, se produce en el año 1924, durante el periodo de la primera fase de la Escuela Bauhaus de Dessau.

Está realizada de láminas de latón plateado y ébano por dentro y tiene una altura de altura 7,5 cm.

Como en muchos de los diseños de la Bauhaus, Marianne parte en sus consideraciones estéticas de las formas básicas. En este caso: círculo, esfera y cilindro.

Los procesos de producción mecánica eran aún poco conocidos y se creía que las formas elementales eran más fáciles de producir industrialmente.

Aunque su prototipo fue creado totalmente  a mano, esta tetera tiene una estética industrial. Posteriormente Marianne continuó con el diseño para la producción en masa.

 El funcionalismo de este diseño es evidente en el filtro integrado ordenado, el pico anti goteo, la colocación fuera del centro de la tapa, y la elección de ébano resistente al calor de las asas, que de otro modo sería demasiado caliente para sostenerlo.

Cenicero 

http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2014/02/tetera-marianne-brandt-modelo-mt-49.html (13/04/2022)

 

Marianne Brandt-Liebe diseñó el cenicero como una combinación de varias formas geométricas básicas, al igual que su serie de teteras: formas esféricas y cilíndricas se utilizan para el cenicero, su tapa con apertura descentrada y la boquilla, mientras que la base de la estructura en forma de cruz, aporta estabilidad.

 

Otros objetos de uso cotidiano que diseñó Marianne Brandt para su producción en serie son los siguientes:

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

Bandeja para servilletas

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

Samovar cafetera

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

Rack para tostadas, 1930

 

Servilletero, 1930

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

Reloj de mesa, 1930

https://circarq.wordpress.com/2019/02/12/marianne-brandt-1893-1983/ (13/04/2022)

 

Marianne Brandt formó parte del universo Bauhaus, que fue el fruto de la aportación de artistas de vanguardia reconocidos de la época y cuyo objetivo era la fusión entre arte y tecnología con una visión moderna que incluyó el concepto de producción en masa.

Una escuela que solo duró 14 años, entre 1919 y 1933, cuando el  régimen nazi la cierra. Por la Bauhaus pasaron más de 1250 alumnos de 29 diferentes países y donde sus estudiantes diseñaban desde ceniceros en metal, tazas de cerámica, tapices, vitrales, hasta lámparas, mobiliario en madera o en acero, edificios de arquitectura… todo con el espíritu del movimiento moderno del cual eran parte integrante y cuya producción sigue teniendo influencia hoy en día en los objetos de uso cotidiano y que casi ni nos damos cuenta, pero están en nuestra casa….

De esos casi 1300 alumnas y alumnos, solo 24 mujeres se diplomaron, entre ellas Marianne, en metalurgia. La mayoría de las mujeres lo hizo en textil, ya que todas eran destinadas al taller de telar después de pasar el curso de iniciación. Pero muchas no se conformaron y fueron abriéndose camino en el taller de arquitectura, metalurgia, fotografía o carpintería entre otros, destacando en muchos más campos del arte y diseño en la escuela: tipografía, fotografía, metalurgia, carpintería, arquitectura, vidrio, pintura, cerámica, diseño de mobiliario, interiorismo, diseño industrial, etc.

Hubo otras mujeres estudiantes que por distintas circunstancias tuvieron que dejar la escuela, pero mientras estaban en ella, tuvieron una producción sobresaliente, lo que demostró la más que acertada interpretación de los principios Bauhaus.

A los nombres de las arquitectas diplomadas en la Bauhaus Wera  Meyer-Waldeck, María Müller, Hilde Reiss y Annemarie Wilke, junto con Annemarie Wimmer diplomada en interiorismo, habría que sumar cinco alumnas que por distintas circunstancias no se diplomaron pero que aportaron en el campo de la arquitectura a la escuela tanto o más de lo que la escuela les ofreció a ellas: Friedl Dicker, Benita Otte, Alma Buscher-Siedhoff, Lotte Stam-Beese y Lotte Gerson-Collein.

Algunas sobrevivieron en Europa a la Segunda Guerra Mundial, otras emigraron a EEUU, Unión Soviética, o Turquía, Palestina. La arquitecta Friedl  Dicker murió asesinada en el campo de concentración de Auschwitz, la diseñadora Alma Siedhoff-Buscher, murió en un bombardeo.

Indicacions

 

Historia del Arte

Arquitectura

Diseño industrial

1º de la ESO de Educación Plástica y Audiovisual

Diseño de muebles

Tecnologías

Documents