Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Arquitectura > Diseño arquitectónico

Arte > Arquitectura > Diseño de interiores

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte del primer tercio del s. XX

Obra

La cocina de Frankfurt

Fecha de producción: 1926

Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Arquitectura > Diseño arquitectónico

Arte > Arquitectura > Diseño de interiores

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno

Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte del primer tercio del s. XX

Información de la obra y contexto de creación

En 1925 Ernst May le propone a Margarete Lihotzky participar en un proyecto público de vivienda social en Frankfurt. Es en este proyecto donde Lihotzky desarrolla su creación más famosa: La Cocina de Frankfurt.

Se basó en las investigaciones científicas americanas sobre organización del trabajo hechas por Frederick Winslow Taylor, y en las suyas propias para, a través de la inspiración de la cocina de los vagones –restaurantes, concebir su “cocina laboratorio”, dedicada a los hogares particulares en los que se usaba el mínimo espacio pero ofrecía  el máximo confort y equipamiento para las tareas domésticas. Y tendrá tanto éxito que el consejo social de Frankfurt instalará 10.000 de estas cocinas prefabricadas en los apartamentos de la nueva construcción de la clase obrera.

Grete, como le gustaba que la llamaran, buscó una solución asequible para una cocina  basada fundamentalmente en dos conceptos: higiene y ergonomía. Así es como estudia la relación tiempo y movimiento del trabajo realizado en la cocina. Con ello pudo plantear las medidas mínimas de la cocina optimizadas a 187x344 cm, lo que le permitió reducir considerablemente la distancia entre las actividades para la preparación de los alimentos.

Desarrolló esta cocina con el deseo de ayudar a las mujeres para que su trabajo fuera más fácil y pudieran así tener más tiempo libre.

Esta cocina representó en su época la introducción de la racionalidad en el diseño del mobiliario, de la luz eléctrica, de la funcionalidad, del ahorro del tiempo y de la facilidad de movimientos dentro del espacio para  cocinar.

Grete perfeccionó su forma compacta, no solo por la eficiencia tiempo/movimiento, sino también para deshacerse de la presencia de muebles viejos y voluminosos.

La “cocina de Frankfurt” transformó la vivienda moderna. Estaba pensada a partir de la eficiencia en el trabajo diario, con superficies metálicas y azulejadas de color verde azulado para espantar moscas y mosquitos,  de fácil limpieza, la relación modular de las partes y los avances tecnológicos. Estaba orientada hacia un mundo socialmente más igualitario.

La cocina era un sistema modular, el primero en la historia, para abaratar costes con sistemas de elementos de fabricación en serie y que permitía variar su conformación y medida dependiendo el tipo de vivienda en la que se colocara.

La cocina de hoy siglo XXI, llamada built in, tan común para nosotros, es la evolución natural derivada de la cocina de Lihotzky.

“Nunca había administrado una casa antes de diseñar la cocina de Frankfurt, nunca había cocinado y no tenía idea de cómo cocinar '' Margarete Schutte Lihotzky.

Margarete Schüte-Lihotzky, dentro del movimiento moderno en arquitectura, desarrolla la primer cocina compacta y modular y es seguida por sus contemporáneas Charlotte Perriand en Francia, Lili Reich, maestra en la escuela Bauhaus, o Aino Aalto en Finlandia, que realizan una reflexión sobre el diseño de la cocina y llegan a la cocina abierta, la cocina dentro de un armario (kitchenette) o la cocina separada por  ell novedoso “pasaplatos”.  También dentro del movimiento moderno de arquitectura está Truus Schröder coautora, junto a Gerrit Rietveld, de la famosa casa Schröeder, Eileen Gray con la icónica casa E-1027, la finlandesa Elissa Mäkiniemi,  Ragna Grubb en Dinamarca, interesada en la vivienda social o la china americana Anne Tyng coautora junto con Louis Khan de los edificios más significativos del despacho Khan en los años 50 en EE.UU, entre otras.

Indicaciones

Historia del Arte
Arquitectura
Diseño industrial
Tecnologías

Documentos