Biografia
Leonora Carrington nació el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra y creció rodeada de mitos celtas. Se los contaban su madre, Maureen Moorhead, su abuela y su nana, todas ellas irlandesas y proclives a la fabulación. Su padre, Harold Wilde Carrington, era, en cambio, un exitoso hombre de negocios, quien se oponía férreamente a la fantasía y a los intereses artísticos de su hija. Lo que él esperaba era que, tras debutar con un baile en el lujoso hotel Ritz de Londres y ser presentada en la corte Real de Jorge V, Leonora encontrara un esposo y un futuro cómodo entre la alta clase social.
Los relatos orales de su madre y su niñera alimentan un imaginario que pronto desemboca en unos primeros escritos cargados de fabulación y en una temprana vocación hacia la pintura. Tras ser expulsada de varios colegios católicos por su comportamiento irreverente, comienza a estudiar arte, primero en Florencia, luego en París y en Londres. Sus primeros trabajos son un prodigio de invención de especies animales híbridas y de figuras femeninas poderosas donde se sincretizan diversos mundos legendarios. El encuentro con el surrealismo, gracias a su visita a la exposición The International Surrealist Exhibition (New Burlington Galleries, Londres, 1936), es un momento fundacional, ya que ahí encuentra un mundo al que creía pertenecer desde tiempo atrás.
Por aquel entonces, en 1937, con 20 años, conoció al pintor alemán Max Ernst, de 47 años y casado, que ya contaba con una fama dentro del arte surrealista de vanguardia. Leonora se enamoró y huyendo de su familia se trasladó a París. Durante su estancia en esa ciudad, entró en contacto con el movimiento surrealista y convivió con personajes notables del movimiento que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots. Tras un año en París se instalan en St Martin-d´Ardèche. En el interior de la casa, las rampas y muros de la casa se vieron cubiertas de criaturas fantásticas; en paralelo, Carrington comienza a publicar sus primeros libros, ilustrados con collages de Ernst, como La dama oval y La casa del miedo. Hasta hoy se conserva en la fachada de esta casa un relieve que representa a la pareja y su juego de roles: «Loplop», el alter ego de Max Ernst, un animal alado fabuloso entre pájaro y estrella de mar y su Desposada del Viento: Leonora Carrington.
El romance de Carrington y Ernst fue interrumpido por el avance de la Segunda Guerra Mundial. En 1940, Max Ernst es apresado por su condición de ciudadano alemán y Leonora huye hacia España con la intención de partir hacia el otro lado del Atlántico. Su estancia se prolonga en lo que acaba siendo el calvario que marca el resto de su biografía. Al llegar a Madrid, es víctima de una violación por parte de un grupo de oficiales requetés, quizás este fue el detonante de un episodio psicótico que provoca su ingreso (por orden de su padre, que extiende sus tentáculos hasta España) en un sanatorio en Santander. Allí los internos son tratados con un potente fármaco capaz de generar ataques epilépticos y anular temporalmente la voluntad. Años más tarde en la novela La trompetilla acústica afirmará: «El lavado cerebral dicen que es la última palabra en torturas». De esa experiencia surgirá su profundo y sentido relato Memorias de abajo, paralelo al enigmático lienzo Down Below [Abajo] y a numerosos dibujos. De este período la pintora guardó una marca indeleble, que afectó de manera decisiva su obra posterior. Carrington describió, en su obra autobiográfica (En bas), los pormenores de esta dramática historia.
Como muchos intelectuales de su época, llega a Nueva York en 1941, donde se reencuentra con algunos de sus compañeros del surrealismo. Su paso por el sanatorio ha sido traumático, pero también le ha permitido alumbrar un vocabulario visual más libre y veladamente autobiográfico, que aplica en ese tiempo a obras hoy consideradas clásicas, como Green Tea [Té verde]. Carrington será, a partir de ese momento, una constante exiliada, pero también cobrará un papel más protagonista en las actividades que se ponen en marcha en la ciudad estadounidense, como la exposición First Papers of Surrealism o las revistas View y VVV. Ya nunca volverá a vivir en Europa.
En 1943 se traslada al que será su hogar permanente: México. El interés por la magia que se había despertado en Europa recobró vida ante esta civilización. Al llegar a México se encontró con un grupo de artistas surrealistas exiliados que tenían en común el trauma por la guerra, esta nueva familia está formada por artistas como el fotógrafo Emerico «Chiki» Weisz, con quien contrae matrimonio; la fotógrafa Kati Horna y su marido; la pintora Remedios Varo, quién será su íntima amiga; Alice Rahon, quien plasmó en sus poemas y pinturas el paisaje y las tradiciones populares, o la antropóloga Laurette Séjourné. El trío formado por Leonora Carrington, la pintora española Remedios Varo y la antropóloga Laurette Séjourné, con quienes compartió la fascinación por la arqueología y etnografía del país, se dedicó a explorar regiones remotas visitando curanderos, brujas y chamanes y recuperando testimonios de sus prácticas ancestrales, que Séjourné recogió en un texto ilustrado por Carrington: Supervivencias de un mundo mágico (1953).
La lectura de La Diosa Blanca (1948) de Robert Graves fue la que, según Carrington, supuso la mayor revelación de su vida. El texto explora la historia de los cultos desaparecidos a deidades femeninas. Con esta lectura da un nuevo impulso a su obra: mujeres, heroínas y diosas dotadas de poderes y mensajes proféticos aparecen de manera reiterada, mostrando mil facetas de lo femenino. Hecho clave para Leonora es la celebración de su primera exposición individual, inaugurada en la Pierre Matisse Gallery de Nueva York en 1948
Carrington también contribuyó en los años 50 al movimiento teatral Poesía en voz alta. Dicho movimiento asociaba piezas teatrales del Siglo de Oro español y de autores contemporáneos de la dramaturgia mundial, con puestas en escena inspiradas del Teatro del absurdo, con el fin de renovar el teatro en México. La artista adaptó algunas de sus historias para el teatro, produjo la escenografía y el vestuario para algunas obras importantes de otros autores y escribió la obra Penélope, para la cual creó el decorado y el vestuario.
El final de la década de 1960 está marcado por su interés en los movimientos feministas y por sus largas estancias en Estados Unidos, Carrington participó en agrupaciones con su amiga y crítica de arte Gloria F. Orenstein (1938-), en cuya compañía conoció a Betty Friedan (1921-2006), activista y figura emblemática del movimiento feminista en Estados Unidos. Carrington fue pionera del ecofeminismo, una escuela de pensamiento definida como una crítica feminista de las decisiones relacionadas con la extracción de los recursos naturales. Estos círculos rescataban el culto a la diosa y revisaban el papel del matriarcado en la historia. Con una visión ecologista avanzada, expresaba con frecuencia su indignación ante la actitud depredadora de la especie humana y su trato a los ecosistemas.
Miembro fundador del movimiento de liberación de la mujer en México, durante los años 70. Su casa se convirtió en punto de reunión de un pequeño círculo de mujeres preocupadas por la situación de desigualdad y ausencia de derechos para ellas. Su pintura Mujeres Conciencia fue utilizada en la impresión del cartel homónimo en 1972 como una expresión de «indignación y enojo en torno a la situación de las mujeres». En ella, dos mujeres, una blanca y una negra, intercambian manzanas y una inscripción en el reverso señala: «Eva devuelve a Eva el fruto de la sabiduría». El cuestionamiento de las figuras de Eva y de otras mujeres en los relatos bíblicos como causantes del pecado y justificación para la opresión de su género estuvo muy presente en la obra de Carrington de estos años. Aparece asimismo una apuesta por la complementariedad entre sexos que tiene su materialización en la androginia. En paralelo a todo esto, en 1968 sucedió la masacre de Tlatelolco, donde la represión de unas movilizaciones estudiantiles causó varios centenares de muertos. Este hecho la llevó a politizar su pintura e inspiró obras con un claro contenido político, como No!, manifiestamente en favor de la no-violencia.
En los ochenta, Carrington comenzó a fundir esculturas en bronce, sus temas se refieren a las múltiples caras que confronta la realidad de la vejez.
Fue ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de México en 2005. Murió a los 94 años de edad en 2011.
En su honor, se inauguró, en 2018, el Museo Leonora Carrington en el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, en San Luis Potosí y, el 19 de octubre de 2018, otra sede del museo en Xilitla.
Sesgada por anécdotas sensacionalistas sobre su vida y su rol de “musa” de otros artistas, su obra comienza desde hace poco a considerarse con una mirada fresca.
Bibliografia
De la Fuente Rocha, Eduardo (2017). "Leonora Carrington. Frente a la desestructuración", en Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Vol. 6, Nº. 12, 2017 págs. 1-25, (02-04-2022),<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6059140>
Gariglio Rangel, Eva Marina (2018). "Leonora Carrington: el arte y el misterio", en Revista Avance y perspectiva, vol. 8, n. 4, CINVESTAV, (02-04-2022), <https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/leonora-carrington-el-arte-y-el-misterio/>
Leonora Carrington. "Revelación". (2023). Exposición Fundación Mapfre, (25-05-2024), <http://inclusion.womenslegacyproject.eu/uploads/resume/attachment/4610/textos-sala-leonora-carrington-es.pdf>
Leonora Carrington. "Revelación". (2023). Exposición Fundación Mapfre, (25-05-2024), <https://www.fundacionmapfre.org/media/arte-cultura/exposiciones/folleto-leonora-carrington-es.pdfnes/folleto-leonora-carrington-es.pdf>
Leonora Carrignton, en Wikipedia, (27-05-2024), <https://es.wikipedia.org/wiki/Leonora_Carrington>
Leonora Carrignton, CULTURA, Museo Leonora Carrington (02-05-2022)< https://www.leonoracarringtonmuseo.org/leonora-carrington >
Audiovisuales:
Museo Leonora Carrington ,(25-05-2024) <https://www.leonoracarringtonmuseo.org/slp >
Canal Once. [Canal Once], del Instituto Politécnico Nacional, México, (12-09-2015), Historias de vida-Leonora Carrington. [Vídeo], (04-04-2022), <https://youtu.be/c8wRNh6yaEE>
Canal22. [Canal22]. (12-06-2015). Leonora Carrington, imaginación a galope fino. [Vídeo], (04-04-2022), <https://youtu.be/e9iQx8m1JAc>
Leonora Carrington. "Revelación". (2023). Exposición Fundación Mapfre, (25-05-2024), <https://exposiciones.fundacionmapfre.org/LeonoraCarringtonFM/visita_virtual.html>
Páginas interesantes sobre la relación entre Remedios Varo y Leonora Carrington:
Ochoa, Andrea (30-08-2020). "Leonora Carrington y Remedios Varo: cómo distinguir sus grandes obras". AD (Arquitectura y diseño). AD Latinoamérica, (04-04-222), <https://www.admagazine.com/cultura/leonora-carrington-y-remedios-varo-como-distinguir-sus-grandes-obras-20200830-7343-articulos>
Secretaría de Cultura. "Remedios Varo y Leonora Carrington: Una amistad estrecha, peculiar y surrealista". MEXICANA. Secretaría de Cultura/Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, México, (04-04-2022), <https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2b5egs060-1#:~:text=No%20hay%20nada%20que%20explicar.&text=La%20amistad%20entre%20Remedios%20Varo,la%20guerra%20y%20el%20exilio.&text=Las%20dos%20eran%20extranjeras%3A%20Remedios,Lancashire%2C%20al%20noroeste%20de%20Inglaterra>
Enfocament Didàctic
Se puede trabajar desde Educación Visual y Plástica, tratando diversos aspectos de su obra en lo referente a temática y técnica, como es el retrato, el dibujo del natural, la ilustración científica o la ilustración de textos, el concepto de la representación de la realidad en el arte (el surrealismo como movimiento), las técnicas como el frottage o el collage, el uso del color en sus obras, la proporción y la perspectiva, entre otros.
También se puede trabajar en Lengua Castellana y Literatura, con el acercamiento a sus cuentos y resto de obra escrita.
En Filosofía y en Educación en Valores Cívicos y Éticos podría abordarse el feminismo y la no-violencia. El sentido de lo misterioso, que impregna la obra de Leonora Carrington, heredada de la mitología celta de su infancia y de su inclinación por lo sobrenatural, lo místico y lo mágico -que enlaza con la tradición mexicana en la que vive- está vinculado al mito, a la feminidad, a los enigmas del inconsciente.