Geographical classification

Europe > Turkey

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Byzantium

Middle Ages > Byzantine culture

Groups by dedication

Rulers > Empresses / Queens / Noblewomen

Humanistics > Jurists / Lawyers

Character
Mosaico

Teodora de Bizancio

Constantinopla c. 500 ‖ Constantinopla 548

Period of activity: From 515 until 548

Geographical classification: Europe > Turkey

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Byzantium

Middle Ages > Byzantine culture

Groups by dedication

Rulers > Empresses / Queens / Noblewomen

Humanistics > Jurists / Lawyers

Context of feminine creation

Constantinopla, actual Estambul, fue la primitiva colonia griega de Bizancio, renombrada así por el emperador Constantino I el Grande en el 330. Fue la capital del Imperio bizantino (395-1453) o Imperio romano de Oriente hasta el año 620, cuando el emperador Heraclio I adoptó el griego como lengua oficial. 

Las emperatrices bizantinas fueron adquiriendo prominencia política con el paso del tiempo. Ya en el siglo V encontramos a Eudoxia, esposa de Arcadio, que ejerció una gran influencia en la política del Imperio. Eudocia, esposa de Teodosio II, protegió a los judíos y paganos y favoreció la cultura; entre sus obras destaca una paráfrasis del Octateuco en hexámetros. Pulqueria, hermana de Teodosio II, aseguró la continuidad del Imperio bizantino en una época de grandes convulsiones. Teodora, la emperatriz corregente, vivió en el siglo VI, pero, con posterioridad, encontramos  a Irene, que en el siglo VIII convocó dos concilios y, tras acabar con su hijo, se convirtió en la primera emperatriz bizantina en ocupar el trono, no como consorte o regente, sino en su propio nombre. En el siglo XI, Zoe sobrevivió a tres esposos emperadores y a muchas conspiraciones y juegos de poder. También Ana Comnena, en el siglo XII, fue la autora de La Alexiada, la historia del reinado de su padre

Teodora, desde su influencia en el campo político y legal, fue una firme defensora de los derechos de la mujer como tantas otras a lo largo de la historia.  Ya en el s. I a. C.,  Hortensia pronunció un discurso ante los triunviros en defensa de las matronas, también las oradoras Mesia y Carfania, en contra de los roles sociales, se defendieron a sí mismas públicamente.  En el s. II, las emperatrices Faustina la Mayor y Faustina la Menor se preocuparon por la educación de las niñas pobres.

Con posterioridad, Guillermina de Bohemia (s. XIII) propuso crear una iglesia de mujeres, porque no se sentían representadas;  la célebre jueza sarda Leonor de Arborea (s. XIV) promulgó la Carta de Logu, considerada una de los primeros ejemplos de constitución en el mundo;  Christine de Pisan (s.XV), autora de La ciudad de las damas, fue la iniciadora de la Querella de las Mujeres; la escritora mexicana  sor Juana Inés de la Cruz (s. XVII) defendió el derecho de la mujer a la educación y al conocimiento y Olympe de Gouges (s. XVIII) fue la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía.

En el s. XIX, la filósofa inglesa  Mary Wollstonecraft escribió Vindicación de los derechos de la mujer;  en Estados Unidos, la periodista Margaret Fuller fue autora de La mujer del siglo XIX, la abolicionista Sojourner Truth pronunció el famoso discurso ¿Acaso no soy una mujer? y la abogada y sufragista Mary Ann Shadd fue editora de un periódico antiesclavista; la educadora y poeta brasileña Nísia Floresta escribió Derechos de las mujeres e injusticia de los hombres; la sindicalista argentina Virginia Bolten  fundó el periódico La voz de la mujer y, en España, Concepción Arenal, autora de La mujer del porvenir, fue la primera mujer universitaria y una de las pioneras del feminismo.

En el s. XX, la sufragista  inglesa Christabel Harriette Pankhurst fundó el  Women's Party; en la India, la escritora y  abogada Cornelia Sorabji junto a la activista Pandita Ramabai lucharon contra el matrimonio infantil;  en España, Ascensión Chirivella, primera mujer del país en ejercer la abogacía, y las políticas y abogadas Clara Campoamor y Victoria Kent ―con posiciones enfrentadas por el voto femenino― fueron referentes en la lucha por la igualdad como también  María Telo Núñez, autora de Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer y promotora de cambios vitales en la reforma del Código Civil de 1975, que eliminó la “licencia marital” y , en Francia, el derecho al aborto fue legalizado en 1975 con la conocida como ley Simone Veil.

 

Review

Emperatriz bizantina (c. 500-548 Constantinopla). Hija de una familia circense, ejerció de actriz y prostituta, pero en el año 520 conoció al emperador Justiniano que la desposó y nombró corregente. Gozó de enorme popularidad y poder. Su actitud fue decisiva en la revuelta de la Nika y su coraje salvó el trono del emperador. Participó en la redacción de las Novellae, leyes adjuntas al Código de Justiniano, que constituyeron un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Además, intentó conseguir el diálogo religioso entre los monofisitas y los ortodoxos e impulsó el embellecimiento de la ciudad de Constantinopla. 

Justifications

  • Corregente con el emperador Justiniano.
  • Encabezó acciones políticas decisivas.
  • Participó en la redacción de las Novellae, leyes adjuntas al Código de Justiniano, que constituyeron un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres.
  • Impulsora de la cultura.

Biography

Los principales testimonios que conservamos de Teodora son los del historiador Procopio, coetáneo suyo, que la ensalzó y la vituperó al igual que hizo con Justiniano. 

Teodora nació (c. 500 d. C.) en Chipre o Siria, pero su familia se estableció muy pronto en Constantinopla. Fue una de las tres hijas de un cuidador de osos y de una bailarina y actriz. Durante su infancia y juventud, ejerció de actriz y prostituta. A los dieciséis años viajó al Norte de África como amante de un oficial sirio. Tras ser abandonada, pasó por Egipto y tomó contacto con el monofisismo. De regreso a Constantinopla se estableció como hilandera y, por medio de Antonia, la esposa del general Belisario, conoció a Justiniano. El príncipe, después de enfrentarse a la ley que prohibía que la realeza se casara con prostitutas, desposó a Teodora y, tras la muerte de su tío Justino, tomó posesión del trono y la elevó al cargo de corregente.

En el año 532, se originó una gran revuelta, la Nika. Justiniano y su general Belisario estaban dispuestos a huir, pero Teodora con gran serenidad y convicción los exhortó a seguir adelante con un discurso que concluía afirmando: ”la púrpura es una excelente mortaja”. 

La era de Justiniano y Teodora fue la época de mayor esplendor del Imperio bizantino. Se restableció el territorio del antiguo Imperio romano y Bizancio se convirtió en un gran emporio comercial. Se acometió un intenso programa de obras públicas, como la iglesia de San Vital, en Rávena, o las cisternas del Gran Palacio y Santa Sofía en Constantinopla. 

Teodora tratará de lograr el diálogo y el acercamiento entre los monofisitas y los romanos ortodoxos defendidos por el emperador. Participará en la redacción de las llamadas Novellae Constitutiones, añadidas al Corpus Iuris Civilis. Entre las novedades que favorecerá Teodora destacan: el derecho a heredar de las mujeres, la conservación de su dote en caso de divorcio, el castigo del maltrato a la mujer, el reconocimiento de los hijos bastardos, la eliminación de castigos por adulterio, la prohibición de la prostitución forzosa y la pena de muerte para los casos de violación. También puso en marcha una red asistencial para las prostitutas y mejoró el sistema de salud femenino.

Respecto a la cuestión sucesoria, la emperatriz eligió a un sobrino del emperador, el futuro Justino II, y le buscó como consorte a su sobrina Sofía, hija de su hermana Anastasia. 

Teodora murió en el año 548, aquejada de un cáncer de mama. Fue enterrada en la Iglesia de los Santos Apóstoles, al igual que Justiniano diecisiete años después.  

Works


· Patrocinó la construcción de Santa Sofía.

· Patrocinó la construcción de numerosas obras civiles y religiosas en Bizancio tras la revuelta -y la posterior represión- de la Nika.

· Contribuyó a la realización de las Novellae, adjuntas al Código de Justiniano: leyes que favorecieron la situación social y familiar de las mujeres.

Bibliography

-Bravo, Antonio (2004). “Teodora el esplendor de Bizancio”, en Jesús de la Villa (ed.), Mujeres de la Antigüedad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 254-298. 

-Cesaretti, Paolo (2008). Teodora, emperatriz de Bizancio. Barcelona: Ariel. 

-Lasala, Isabel (2013).”Imagen pública y política de la emperatriz Teodora”, Gerión, vol. 31, pp. 363-383, (consultado el 14/05/2021), <https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/43625/41241

-Pavón Pilar (dir.) (2022). “Exposición Virtual: 250 mujeres de la antigua Roma” en Conditio feminae I: Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio Romano. Universidad de Sevilla, (consultado el 21/11/2022), <https://grupo.us.es/conditiofeminae/index.php/2022/04/07/250-teodora/>

-Valero, Sandra (2012). “La púrpura rasgada, Emperatriz Teodora (501-548)” en Mujeres en la historia, (consultado el 14/05/2021), <https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/01/la-purpura-rasgada-emperatriz-teodora.html

Didactic approach

-CUC: Bloque  Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana.

-Latín 4 ESO:  Bloque El presente de la civilización latina.          

 -Latín Bachillerato Bloque  Legado y patrimonio      

-Historia 2 ESO:  Bloque  Sociedades y territorios, referido al Imperio bizantino.

-Derecho. 

 

Documents