Obra

Estola de San Narciso

Personatges:

Data de producció: 1050

Tipus d'obres

Obra gràfica

Gèneres

Art > Arts tèxtils > Brodat

Art > Arts tèxtils > Indumentària

Moviments socio-culturals

Edat mitjana > Cultura medieval europea > Romànic

Obres

 

http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/ca/secundario13.html   20/03/2022  (Fecha de consulta: 03/02/2022)

Informació de l'obra i context de creació

La Estola es una obra textil que posiblemente fue concebida como ajuar funerario de San Narciso. Algunos aspectos relacionados con la iconografía invitan a pensar, sin embargo, que justo antes de depositarse junto al cuerpo santo, ―finalidad última para la que habría sido confeccionada―, fue vestida por un presbítero en una ocasión de especial simbología. Se trataría de una ceremonia que habría formado parte del conjunto de acciones que se llevaron a cabo en tierras catalanas en la primera mitad del siglo XI para simular la inventio de los restos de san Narciso y, con ello, para impulsar la difusión de su culto.
Se trataba de un tejido con la urdimbre de seda de color blanco y la trama de lino. Por su parte. La técnica corresponde a la llamada de cartones, con punto similar al de matiz, pero más rudimentario o tal vez prepunto de figuras. La estola fue decorada con una larga inscripción que recorre el centro y cada uno de los bordes, y cuyo contenido, según ha podido preservarse dice: “En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, el Padre, con su Hijo y el Espíritu Santo, uno y tri, cada deidad trinitaria creemos una. Bendícenos Dios Padre, custódianos Jesucristo, ilumínanos Espíritu Santo. Confirma nuestras vidas virtuoso Cristo, perdónanos Señor Universal nuestros delitos. Auxilio nuestro en el nombre del Señor quien me (...) Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera escucha Cristo a tu auxiliante, salud y vida Santa María, tu auxiliante. Redentor nuestro, tu redención no perece en nosotros. Recuerda amigo María me hizo. Quien esta estola lleve sobre de sí, rezad por mi alma para tener la ayuda de Dios”
Las imágenes bordadas en los apéndices de la estola se hicieron como las miniaturas de un manuscrito, es decir, acompañan al texto ilustrándolo como un ejercicio de síntesis visual. Es el caso de la escena del Bautismo de Cristo ilustra, por ejemplo, la loa al dogma trinitario. En cambio, la figuración de la Virgen en el bordado central se pensó, para evocar la capacidad mediadora de María. De hecho, en uno de los epígrafes se presenta a la Virgen como auxiliante de Cristo en su tarea redentora. La representación del tercer bordado está centrada en el martirio de san Lorenzo. 
De la rica epigrafía de la estola, el fragmento que más interés ha suscitado es aquel que condensa su autoría: “eaSamicemariamefecitquiiStaStolaportaueritSuperSeoradprome” (recuerda amigo María me hizo. Quien esta estola lleve sobre de sí, rezad por mi alma)
Respecto a la autoría existen diversas teorías al respecto. La investigación sigue abierta a día de hoy, aunque María la bordadora exquisita sigue siendo la mejor opción.
En esta época en la que artistas como María dejan su huella en las piezas bordando su nombre interpretamos el hecho como una manera de expresar la estrecha relación de las mujeres con la vida, de hacer genealogía o establecer vínculos entre ellas. Es por esto que las búsquedas visuales de estas artistas medievales, la necesidad de pintar, iluminar, bordar… surgen del encuentro con otras mujeres de su tiempo.

Indicacions

Modelo ilustrativo del arte textil románico
Bordado del siglo XI
Diseño y ejecución hecho o encomendado por una mujer

Documents