Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Pintura

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Vanguardias artísticas > Surrealismo

Obra

Armonía (autorretrato sugerente)

Fecha de producción: 1956

Tipos de obras

Obra gráfica

Géneros

Arte > Pintura

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Vanguardias artísticas > Surrealismo

Información de la obra y contexto de creación

La pintura de Remedios Varo tiene resonancias musicales, donde melodías inaudibles son capaces de desencadenar poderes mágicos y encantos sobrenaturales, liberando asombrosas cargas de energía que irrumpen en el mundo común de los mortales. Armonía, presenta una figura andrógina sentada en una mesa que coloca una serie de objetos en un pentagrama musical, mientras que dos figuras emergen de las paredes labiales de la pared. Como en muchos otros cuadros de Varo, la vida brota de todas las grietas, sugiriendo que la armonía que buscan existe cuando toda la creación está en equilibrio. Esta obra, también se tituló en su día Autorretrato sugerente, lo que parece asegurar la conexión entre el artista y las figuras representadas.

La /él protagonista se encuentra en una habitación que recuerda a un claustro medieval. En la mitad de la habitación -donde las dos líneas principales de perspectiva convergen- hay una cama que se deja ver, al haberse recogido las cortinas que antes la escondían. Esta cama está a su vez ubicada en una especie de biblioteca / armario en donde vemos libros y recipientes alquímicos. El lugar en donde se halla la cama es un espacio cerrado y circular de profundo rojo.

En esta obra, el espacio compositivo, la duplicación de las imágenes- reflejo a ambos lados de la composición, permite a la pintora expresar el carácter circular del proceso que comienza a la izquierda y aparece duplicado a la derecha.

Ambos pentagramas se abren al interior de la habitación, hacia el centro de la composición donde se encuentra la protagonista, el mueble que contiene los utensilios alquímicos y la cama. Ayudado por mujeres fantasmales que salen de las paredes desconchadas, la protagonista saca objetos de un cofre del tesoro -objetos geométricos, joyas, plantas, cristales, fórmulas manuscritas- y los coloca en una clave de sol, creando el orden de la armonía musical a partir de este caos de posibilidades.

Esta obra es un ejemplo canónico del complejo léxico visual de Varo, en la que se muestra una atención compulsiva al detalle visible, de hecho, la obra de Remedios Varo puede ser comparada con las miniaturas medievales por su preciosismo, pero también con pintores flamencos del siglo XV como El Bosco, no solo por su atención al detalle sino por la inclusión de elementos fantásticos. En efecto, Remedios Varo es una artista que crea a partir de los detalles tomados de fuentes históricas y literarias.

En Armonía, la música adquiere un papel fundamental como organizadora y transformadora de vida, durante la Edad Media, la música se consideraba como la base del pensamiento místico, poseedora de poderes transformativos y ennoblecedores casi mágicos, el concierto entre el alma y el cuerpo a través de los sonidos graves y agudos. Aquí, la protagonista mantiene una energía meditativa a pesar de estar rodeado de una especie de caos sobrenatural encarnado en los pájaros y los tablones del suelo abiertos, para liberar las hojas de papel. Sin embargo, la protagonista utiliza pentagramas para establecer comunicación con seres de otras dimensiones a través de cristales mágicos y piedras de cuarzo. 

Nuevamente, vemos en la obra de Varo a la mujer como sujeto activo más que un objeto pasivo, musa catalizadora de la creación ajena. En este caso es la protagonista quien a través de la música se embarca en la búsqueda de la armonía existencial.

Tiene una gran amistad con la fotógrafa húngara Kati Horna también exiliada en México.  En Ciudad de México conoció a Remedios Varo y se reunió con otros artistas exiliados como Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Walter Gruen y Benjamin Péret, quienes se encontraban frecuentemente en su casa en la calle de Tabasco, en la colonia Roma. Horna fue quien más y mejor retrató a Remedios Varo.Tiene amistad con la también pintora exiliada inglesa Leonora Carrington, ambas comparten amistades e influencias, relacionadas a menudo con tradiciones y saberes mágicos.

Indicaciones

  • Se puede utilizar esta obra como:
  • Modelo ilustrativo de pintura surrealista.
  • Modelo de autorretrato.

 

  • En materias como:
  • Historia del arte
  • Educación Plástica y Visual
  • Música

Documentos