Tiene una gran amistad con la fotógrafa húngara Kati Horna también exiliada en México. En Ciudad de México conoció a Remedios Varo y se reunió con otros artistas exiliados como Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Walter Gruen y Benjamin Péret, quienes se encontraban frecuentemente en su casa en la calle de Tabasco, en la colonia Roma. Horna fue quien más y mejor retrató a Remedios Varo. Tiene amistad con la también pintora exiliada inglesa Leonora Carrington, ambas comparten amistades e influencias, relacionadas a menudo con tradiciones y saberes mágicos. También fue amiga de la pintora surrealista Jacqueline Lamba y estudio junto a Maruja Mallo. Pintaban también en esa época Maria Blanchard, Ángeles Santos o Frida Kahlo y en México también coincidió con la escritora Elena Garro.

Remedios Varo
Anglés, España. 16-12-1908 ‖ Ciudad de México, México 08-10-1963
Periodo de actividad: Desde 1927 hasta 1963
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Vanguardias artísticas > Surrealismo
Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte del primer tercio del s. XX
Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Arte de posguerra
Hitos históricos > Entreguerras
Hitos históricos > Guerra Civil Española
Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial
Grupos por ámbito de dedicación
Artistas plásticas, visuales y escénicas > Pintoras
Artistas plásticas, visuales y escénicas > Escenógrafas
Artistas plásticas, visuales y escénicas > Artistas textiles
Artistas plásticas, visuales y escénicas > Decoradoras
Artistas plásticas, visuales y escénicas > Dibujantes > Ilustradoras
Contexto de creación femenina
Reseña
Artista española exiliada en México. En sus obras, Remedios Varo buscó transfigurar el papel de la mujer como un objeto de deseo masculino. Logra darle un giro al surrealismo con una estética onírica, irónica y meticulosa.
Justificaciones
Biografía
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.
Estudia en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde coincidirá con Maruja Mallo y se instaló en Barcelona en 1932, después de un año de estancia en París.
Fue una de las primeras mujeres que estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1935 expone una serie de dibujos junto con el artista José Luis Florit.
En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret donde accede al círculo de André Breton, conoce a Max Ernst, Victor Brauner, Joan Miró, Wolfgang Paalen y Leonora Carrington. Remedios participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio. Su obra Le désir (1935) es reproducida en el n. 10 de la revista surrealista francesa Minotaure.
Con la llegada del nazismo a Francia, Remedios es encarcelada entre 1939 y 1940, aunque no se sabe mucho de este incidente por el silencio de la artista. Finalmente, llega a México en 1941. Forma un círculo de amigos entre los que se incluyen Leonora Carrington, Octavio Páz, Ghünter Gerzso, Wolfgang Paalen, José y Kati Horna pero también Eva Sulzer, suiza y gran mecenas que ayudo mucho a los artistas recién llegados. En México continua su labor como pintora aunque no expondrá hasta 1955 en la galería Diana.
De su obra anterior a la etapa mexicana se conocen una serie de cadáveres exquisitos surrealistas, realizados en Barcelona durante el verano de 1935, así como collages trabajados individualmente, y una serie de dibujos a lápiz, acuarelas, gouaches y óleos producidas en Barcelona entre 1935 y 1936, y también relacionadas con las propuestas surrealistas. Conocemos además unas pocas obras que Varo hizo en París entre 1937 y 1938 y, por último, otra serie de obras colectivas realizadas a partir del juego surrealista de los dibujos comunicados, seguramente entre París y Marsella y entre 1938 y 1940.
El mundo de los sueños interesó muy profundamente a Varo. Sus obras muestran una gama de temas fantásticos, algunos de los cuales se basan en su interés por la alquimia, el ocultismo o la teoría psicoanalítica. Sus obras con las propiedades orgánicas e inorgánicas, lo animal, lo vegetal, lo natural y lo tecnológico se intercambian y se sobreponen. Su mundo se puebla de artistas lechuza, geólogos, insectos, ninfas musicales,... Su estilo es único, influenciado por el Bosco, Goya, el grupo surrealista francés y Leonora Carrington.
Varo estaba fascinada por el misticismo y la tecnología. Como mujer española de inclinación surrealista trabajando en Latinoamérica, explora estos fenómenos del mundo desde sus alternativas imaginarias, siempre desde una perspectiva femenina.
En este sentido, cabe mencionar que la mayoría de mujeres relacionadas con el surrealismo como ella misma, Carrington o Kahlo, en realidad no están consideradas dentro de los cimientos del movimiento sino como “asociadas” al movimiento y relegándolas a papeles secundarios. Breton, en 1930, acuña el modelo de «Femme-Enfant», una mujer encantadora que, gracias a su juventud, su ingenuidad y su pureza, consigue una relación directa con su subconsciente que le permite hacer de guía al hombre. Con la llegada de las mujeres al Surrealismo prevalece la concepción de mujer como “idea” no como “mujer real”.
A pesar de esta concepción, son grandes artistas de pleno de derecho como Dora Maar o la propia Varo, que encuentran atractivos aspectos del movimiento como el anti academicismo y la realidad personal que terminaron por transformar en una versión surrealista basado en las ideas y prácticas que reflejan la experiencia de la lucha contra la opresión histórica de la mujer y buscan romper los roles, las expectativas y la objetivación masculina, retratando la feminidad no como Otra, sino como su experiencia válida y vivida. Varo critica los principios surrealistas básicos relativos a la construcción de lo "femenino" a través del poder de la mirada masculina. Sin embargo, lo hace con estrategias alegóricas y humorísticas que, en lugar de realizar una dura crítica, se relacionan de forma ambivalente y cómica con las teorizaciones surrealistas. Varo revisa la naturaleza de la mirada y cambia la posición del espectador/visto, sujeto/objeto, además de impugnar aspectos concretos de la filosofía surrealista y, en particular, los que tienen que ver con la construcción de la imagen de la mujer, su narratividad, la evocación del mundo del ensueño, la fusión de los opuestos, la alquimia, la metamorfosis corpórea y un escenario ilusionista, evocan constantemente afinidades con el surrealismo.
Así en sus obras, Remedios Varo traza un viaje al interior, basado en la autoafirmación y en su propio descubrimiento. A partir de 1949, Varo inicia un período de trabajo pictórico serio y constante, desarrollando, una laboriosa técnica, trabajando, en ocasiones, en una sola obra, siete u ocho horas diarias durante más de un mes, con múltiples bocetos preparatorios creados a lápiz, tinta china, pluma o tiza.
Remedios se acerca a la obra pictórica por medio de sus conocimientos filosóficos, de la tradición hermético-cabalística de magos y alquimistas medievales y del Renacimiento. También, fueron fuentes de inspiración, las teorías del eterno retorno sufís de Gurdjieff, la psicología de Freud, Jung y Adler se encuentra en su obra, así como las lecturas de Julio Verne, Aldous Huxley, Allan Poe, H.G. Wells, Borges, la astronomía de Kepler, etc.
Por otra parte, los fenómenos de la naturaleza fueron fundamentales para su obra, al igual que los avances de la ciencia, todo ello con su particular visión del mundo exterior lleno de humor e imaginación. Representa los sueños, el amor, la inmortalidad, el conocimiento, el panteísmo, el tiempo, el subconsciente, la armonía cósmica, lo sobrenatural, el equilibrio inestable, la ciencia, el origen primigenio del hombre, la naturaleza, el destino y el temor.
Falleció el 8 de octubre de 1963 en la Ciudad de México de un infarto de miocardio. En su estudio se encontraba la última obra que pintó, Naturaleza muerta resucitando, y el boceto del que sería su siguiente cuadro, Música del bosque. A su muerte, André Breton escribió: “El surrealismo reclama toda la obra de una hechicera que se fue demasiado pronto".
Obras
Español
El tejido de los sueños (1935)
Como un sueño (1938)
Las almas de los montes o Los espíritus de la montaña (1938)
Gruta mágica (1942)
Paisaje Torre Centauro (1943)
Ruedas metafísicas (1944)
Invierno (1944)
A mi amigo Agustín Lázaro (1945)
Paludismo (Libélula) (1947)
Laboratorio (1947)
El hombre de la guadaña (Muerte en el mercado) (1947)
La batalla (1947)
Tiforal (1947)
Insomnio I (1947)
Gitana y Arlequín (1947)
Amibiasis o Los vegetales (1947)
Dolor (1948)
Títeres vegetales (1948)
Mujer en rojo (1948)
Dolor reumático I (1948)
Dolor reumático II (1948)
Alegoría del Invierno (1948)
Valle de la luna (1950)
Mujer sedente (1950)
Personajes Libélulas (1951)
El jardín del amor (1951)
Premonición (1953)
Espacio tiempo (1954)
Simpatía o La rabia del gato (1955)
Ciencia inútil o El alquimista (1955)
Ermitaño meditando (1955)
La revelación o El relojero (1955)
Trasmundo (1955)
Ruptura (1955)
El flautista (1955)
El paraíso de los gatos (1955)
Creación con rayos astrales (1955)
A la felicidad de las damas (1956)
La calle de las presencias ocultas (1956)
Tres destinos (1956)
Vuelo mágico (1956)
Cazadora de astros (1956)
Energía cósmica (1956)
Hallazgo (1956)
Los ancestros o Poema (1956)
El malabarista o El juglar (1956)
Tejedora (1956)
La tejedora roja (1956)
La tejedora de Verona (1956)
Creación de las aves (1957)
Modista (1957)
Caminos tortuosos (1957)
Mujer con esfera (1957)
Bruja que va al Sabbat (1957)
Reflejo lunar (1957)
El gato helecho (1957)
Retrato de Pilar y Clara Arnús (1957)
Vagabundo (1957)
Elixir (1957)
El otro reloj (1957)
Papilla estelar (1958)
Visita inesperada (1958)
La discreción (1958)
Creación del mundo o Microcosmos (1958)
La despedida (1958)
Exploración de las fuentes del río Orinoco (1959)
Catedral vegetal (1959)
El visitante (1959)
Encuentro (La cita) (1959)
Trovador (1959)
Locomoción capilar (1959)
El Minotauro (1959)
Ritos extraños (1959)
Mimetismo (1960)
Esquiador (Viajero) (1960)
Mujer saliendo del psicoanalista (1960)
Visita al cirujano plástico (1960)
Hacia la torre (1960)
Tránsito en espiral (1960)
Nacer de nuevo (1960)
Vampiro (1961)
Planta insumisa (1961)
Tejiendo el manto terrestre (1961)
Monja en bicicleta (1961)
Personaje (1961)
Vampiros vegetarianos (1962)
Fenómeno de ingravidez (1962)
Tránsito espiral (1962)
Taxi acuático (1962)
Arquitectura vegetal (1962)
Caballero encantado (1962)
Emigrantes (1962)
Naturaleza muerta resucitando (1963)
Los amantes (1963)
Bibliografía
Cándenas, I. F. (2011). Reconfiguring the surrealist gaze: Remedios varo's images of women. Bulletin of Hispanic Studies, 88(4), 455-467. https://www.proquest.com/scholarly-journals/reconfiguring-surrealist-gaze-remedios-varos/docview/869526685/se-2?accountid=14777 (26/04/2022)
Danner, Julia (2018). Surrealism and feminism in mid-twentieth century mexico: Gender and genre in the work of remedios varo, leonora carrington, and frida kahlo (Order No. 10840202). Available from ProQuest One Academic. (2124609153). https://www.proquest.com/dissertations-theses/surrealism-feminism-mid-twentieth-century-mexico/docview/2124609153/se-2?accountid=14777 (26/04/2022)
González Madrid, María José (2018) El ‘arte mágico surrealista’ en la obra de Remedios Varo, Bulletin of Spanish Studies, 95:5, 511-532, DOI: 10.1080/14753820.2018.1497343
Kaplan, Janet A. (1987). Remedios varo (an art essay). Feminist Studies, 13(1), 38. https://www.proquest.com/scholarly-journals/remedios-varo-art-essay/docview/1295955721/se-2?accountid=14777 (26/04/2022)
Minardi, Giovanna (2017). De homo rodans de remedios varo: Un diálogo lúdico y lúcido entre escultura y escritura. Guaraguao, 21(55), 123-135. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/de-homo-rodans-remedios-varo-un-diálogo-lúdico-y/docview/1976405640/se-2?accountid=14777 (26/04/2022)
O’Rawe, Ricki (2018) The Re-enchantment of Surrealism: Remedios Varo’s Visionary Artists, Bulletin of Spanish Studies, 95:5, 533-561, DOI: 10.1080/14753820.2018.1497346
Plunkett, Tara (2018) ‘Melusina after the scream’: Surrealism and the Hybrid Bodies of Leonora Carrington and Remedios Varo, Bulletin of Spanish Studies, 95:5, 493-510, DOI: 10.1080/14753820.2018.1497341
WEBGRAFÍA:
- Página web de Remedios Varo (09/11/2021) [https://www.remedios-varo.com/]
Enfoque Didáctico
Se puede trabajar en:
-Educación Plástica y Visual
-Diseño
-Arte
-Historia, dentro del periodo de entreguerras o la guerra civil
-Literatura