Junto a Eileen Gray, dentro del Movimiento Moderno en Arquitectura, encontramos a arquitectas y diseñadoras pioneras de la época: Truus Schröder coautora, junto a Gerrit Rietveld, de la famosa casa Schröeder, a Margarete Schüte-Lihotzky con su extenso trabajo en vivienda social y su obsesión por facilitar el trabajo de la mujer dentro de la casa para que disponga de más tiempo libre. Lilly Reich imparte clases en la Escuela Bauhaus y es coautora junto con Mies Van der Rohe de obras de arquitectura y mobiliario, la finlandesa Elissa Mäkiniemi, la danesa Ragna Grubb, interesada en la vivienda social, Charlotte Perriand en Francia o la sino-americana, Anne Tyng coautora junto con Louis Khan de los edificios más significativos del despacho Khan en los años 50 en EE.UU, entre otras.

Eileen Gray
Enniscorthy, Irlanda, 09-08-1878 ‖ París, Francia 31-10-1976
Periodo de actividad: Desde 1913 hasta 1970
Clasificación geográfica: Europa > Irlanda
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Movimientos artísticos desde finales del s. XIX > Racionalismo arquitectónico / Movimiento moderno
Grupos por ámbito de dedicación
Tecnólogas > Arquitectas
Tecnólogas > Diseñadoras de objetos
Contexto de creación femenina
Reseña
Las aportaciones al mundo del diseño y de la arquitectura realizadas por Eileen Gray son claramente visionarias. Sin embargo, hasta casi finales de la década de 1960 su obra permaneció en el olvido. El encargado de colocar en el lugar que se merece a Eileen Gray sería el crítico Joseph Rykwert, al publicar algunos de sus logros en la revista Domus en 1967. A partir de este momento, en los años 70 y 80 comienza a consagrarse y a exponerse cada vez más, logrando precios inesperados en las subastas.
El legado de Gray abarca ocho décadas de producción creativa, sus logros en el dibujo, el diseño, la arquitectura, la fabricación de muebles y la técnica del laqueado, entre otros, representan una verdadera hazaña.
Justificaciones
Biografía
Kathleen Eileen Moray nació en 1878 en el seno de una familia aristocrática anglo-irlandesa. Su madre, Lady Eveleen Pounden, le cambió el apellido por el de Gray en 1893 cuando hereda un título de nobleza y se convierte en baronesa Gray. Su padre era James McLaren Smith, pintor de profesión.
Hacia finales de 1898 se matricula en Dibujo en la Slade School of fine Arts en Londres y durante las visitas que realizaba al Museo Victoria & Albert desarrolló su admiración por los trabajos asiáticos de la laca.
En 1902, se establece temporalmente en París con unas amigas para continuar sus estudios de dibujo en la Ecole Colarossi y en 1906 se muda definitivamente a un departamento en la rue Bonaparte, que todavía ocupaba en los años 70.
Aprende la técnica del laqueado japonés con el artesano japonés Seizo Sugawara y abre un taller donde exhibirá objetos y muebles que ella misma diseña y fabrica.
En 1913 Gray consolidó su reputación como representante del movimiento Art Decó, luego de su exposición en el Salon des Artistes Décorateurs en París.
En 1919 recibe el primer encargo de proyecto integral y diseña desde el panelado de las paredes, la decoración, la iluminación, hasta el mobiliario y las alfombras. Aquí es donde consigue introducir su innovación más interesante hasta el momento, los biombos de bloques laqueados en negro, y así formaliza una combinación entre escultura, arquitectura y mobiliario.
En mayo de 1922, Gray abre la Galerie Jean Désert, en el 217 de la Rue du Faubourg Saint-Honoré, para vender su trabajo y ocasionalmente exponer piezas de otros artistas. Esto le da la oportunidad de trabajar en colaboración con amigos como Sugawara y Evelyn Wyld, quien hacía tapetes y alfombras.
A mediados de los veinte estudia dibujo arquitectónico y comienza su práctica como arquitecta autodidacta, pero trata de mantenerlo en secreto por vergüenza.
Durante los años 1920 y 1930 se convirtió en uno de los principales exponentes de las nuevas teorías revolucionarias de diseño y construcción.
Sus obras de arquitectura, las casas E.1027 (1926-1929) -residencia de verano para compartir con Jean Badovici, a orillas del mar, al sur de Francia, y Tempe à Pailla (1932-1934), un espacio multiusos diseñado para poder vivir y trabajar, en Castella, son consideradas como verdaderas obras de incomparable calidad arquitectónica, alcanzada a través de una conjunción integral de todos los aspectos arquitectónicos, tanto interiores como exteriores.
Obtuvo más fama como interiorista y diseñadora de muebles, aunque tras la Segunda Guerra Mundial fue perdiendo poco a poco esta fama. Solo a partir de los años 70 volvió a recuperar esa fama cuando diseñadores e historiadores del arte redescubren su obra y la difunden.
Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando hasta 14 horas al día organizando sus diversos diseños de muebles y proyectos. El 31 de octubre de 1976, Eileen Gray muere en París a los 98 años.
Obras
Español
No se dispone de una lista completa de sus obras ya que muchos de los modelos y documentación gráfica fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial. Aquellos de los que se tiene constancia son:
Arquitectura:
1919-24: Apartamento en la rue de Lota, uno de los diseños de interiores más memorables del Art Decó, París
1921-24: Casa de vacaciones, Samois-sur-Seine
1922: Galerie Jéan Desert, París
1923: Casa basada en la Villa Moissi de Adolf Loos (proyecto), sin especificar
1926: Casa para un ingeniero (proyecto)
1926-32: Casa de Battachon/Renaudin, Vézelay
1927-31: Casa de Badovici, Vézelay
1927-32: Casa para un artista, (1927-32), Vézelay
1927-31: Zervos House, Vézelay
1926-29: Casa E-1027 (con Badovici), Roquebrune/Cap Martin, Alpes Marítimos
1930: Apartamento Gray, París
1929-31: Apartamento de Badovic, París
1931-34: Tempe à Pailla, Castellar (Alpes Marítimos)
1933-34: Casa para dos escultores (proyecto), sin especificar
1930: Casa en el Boulevard des Madeleines (proyecto), Niza
1936-37: Centro de vacaciones y ocio (proyecto), sin especificar
1920-1937: Pabellón de Exposiciones (proyecto), (París
1940: Casa de playa (proyecto), Casablanca
1940: Garaje en las Tullerías (proyecto), París
1954-61: Lou Pérou, Saint-Tropez
Diseño:
1919: Lámpara satélite, Apartamento de la rue Bonaparte, Paris
1920: Canapé pirogue (sillón "piragua" en español), Apartamento de la rue de Lota París
1925: Biombo block screen
1927-29: Transat Chair, Casa E-1027
1927-29: Mesita de noche, Casa E-1027
1927-1929: Sillón Bibendum, Casa E-1027
1926-29: Espejo satélite, Casa E-1027
1930-31: Pantalla metálica perforada, Apartamento de Badovici París
1934: Taburete
1932: Mesa de café, Tempe à Pailla Castellar (Alpes Marítimos)
1932: Armario ampliable, Tempe à Pailla Castellar (Alpes Marítimos)
Bibliografía
Hernández Gálvez, Alejandro. “Algunas Luces de Gray”, en Arquine, <https://www.arquine.com/algunas-luces-de-gray/>
(21/11/2021)
circA RQ, <https://circarq.wordpress.com/2016/12/05/eileen-1878-1976/>
(21/11/2021)
Marciani, Florencia. “Eileen Gray 1878-1976”, en Un dia una Arquitecta (en red, <https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/03/31/eileen-gray-1878-1976/>)
(21/11/2021)
Colomina, Beatriz, “La obsesión de Le Corbusier con E.1027”, en Fundación Juan March, <https://youtu.be/Gh8qHGXOSos>
(18/11/2021)
Enfoque Didáctico
Educación Plástica y Visual
Diseño
Arquitectura
Arte