Biografía
Fue la segunda hija de una familia culta de clase acomodada. Al acabar su etapa escolar decidió estudiar Filosofía, pero su secreta afición por la poesía la llevó a publicar un poemario, titulado Arethsa, cuando sólo contaba veintitrés años de edad. En Inglaterra conoció al que luego sería su marido, el conde William de Wendt de Kerlor, con el que se casó precipitadamente en 1914, a pesar de la oposición de sus padres.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la pareja se trasladó a la localidad francesa de Niza. En la primavera de 1919 ella y su marido se trasladaron a Boston y luego a Nueva York, donde el conde inició una apasionada relación con la bailarina Isadora Duncan. Por aquel entonces, Schiaparelli tuvo su única hija, Yvonne ("Gogó"), pero se divorció de su marido.
La precaria situación económica en que la que se quedó tras la ruptura matrimonial hizo que se decidiera a buscar trabajo, tal y como hacían otras mujeres americanas cuando ella residió en Estados Unidos. Así, en 1927 Schiaparelli abrió una primera tienda en la Rue de la Paix, en cuya puerta se leía el emblema "Pour le sport" ('Para el deporte'), pues quería vestir a las mujeres con el estilo que había conocido durante su etapa americana, basado en sueltas prendas funcionales que pudieran combinarse entre ellas. Dos años más tarde, presentó su primera colección completa, precursora del prêt-a-porter, un concepto que aún no se conocía.
Hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la italiana vivió su época más esplendorosa. Fueron muchas las mujeres que abandonaron a otros grandes de la moda, como Jean Patou o Coco Chanel, y se marcharon con Schiaparelli.
Claramente influida por el cubismo y el surrealismo, separaba los objetos de su contexto habitual y los introducía en otro totalmente distinto.
A su primera colección, Detente, mira y escucha, siguieron Música (1937), Circo (1938), Mariposas, Commedia dell'Arte, Astrología, Pagar y llevar... Cada presentación era un auténtico espectáculo teatral, lo que explicaba que se convirtiera con facilidad en la niña mimada de la prensa, algo que la enemistó de por vida con Chanel que se refería a ella como "esa italiana que hace vestidos". En justicia, hay que decir que Schiaparelli se refería a la francesa como "esa aburrida provinciana"
Amante del color, hizo suyo uno de los tonos rosas de Bérard, color bautizado posteriormente por su amigo Paul Poiret como shocking pink ('rosa sorprendente'), y lo promocionó con entusiasmo en pañuelos, barras de labios o trajes de noche. De hecho, este adjetivo (shocking) le gustó tanto que lo utilizó para todo en su vida: su última colección, presentada en 1952 se llamó Shocking Elegance (Elegancia sorprendente), y cuando apareció su biografía dos años más tarde se titulaba así: Shocking Life (Una vida sorprendente).
De esta manera, Schiaparelli decidió que todos sus perfumes llevasen un nombre que empezase con la letra "s", inicial de su apellido y del famoso adjetivo.
Durante la Segunda Guerra Mundial marchó a los Estados Unidos y en 1949 abrió una tienda en Nueva York. Se estableció luego en Hollywood (hay que decir que, de todos los modistos, ella fue quien más éxito obtuvo en el mundo cinematográfico), donde diseñó el vestuario de actrices como Zsa Zsa Gabor o Mae West. No obstante, sus vestidos más recordados son los realizados para Joan Crawford o con Katharine Hepburn -una de las actrices ligadas a ella para siempre-, cuyo estilo después de conocer a Schiaparelli cambió de desaliñado a indolente, y se convirtió en uno de los más imitados hasta nuestros días.
En abril de 2004 fueron expuestas 250 de las mejores piezas de la diseñadora en el Museo de la Moda de París, la mayoría anteriores a 1939.
Texto extraído de:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=schiaparelli-elsa (02/04/2022)
Enfoque Didáctico
Puede usarse en las materias de
Educación Visual y Plástica, como modelo de creación textil.
Historia del Arte, en el marco de los movimientos surrealista y dadaista.
En Moda en las Escuelas de Arte y Diseño.
Historia contemporánea, como referente contemporáneo para contextualizar el siglo XX.
En Literatura española, catalana o universal por sus obras literarias.
Conviene introducir a la autora cuando:
- Se observe un interés en el alumnado por la moda, las tendencias y el diseño como forma de expresar su propia identidad y manifestar sus gustos o preferencias estéticas.
- Se observe un colectivo estudiantil homogéneo en la estética y estilo de sus ropas, para cuestionar los estereotipos y uniformidad.
- Sea necesario desarrollar procesos creativos.
- Para establecer conexiones entre diferentes disciplinas que se vieron involucradas en el surrealismo: literatura, poesía, pintura, diseño…